de Las Luces

Fusión: Certamen de Joyería con Vidrio

Fusión: Certamen de Joyería con Vidrio

El Museo Tecnológico del Vidrio de la Real Fábrica de Cristales de La Granja acoge las creaciones de joyería con vidrio más innovadoras.

La muestra FUSIÓN, Certamen de Joyería con Vidrio, reúne obras de jóvenes talentos y artistas consagrados seleccionadas en la primera edición de esta convocatoria, impulsada por Fundesarte y el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón – MAVA

La exposición podrá visitarse en el Museo Tecnológico del Vidrio, Real Fábrica de Cristales, hasta el próximo 16 de septiembre de 2018.

Las tendencias más innovadoras en joyería creativa con vidrio centran la muestra Fusión, Certamen de Joyería con Vidrio, que se inaugura mañana jueves 26 de julio de 2018, a las 13:00 horas, en el Museo Tecnológico del Vidrio de la Real Fábrica de Cristales de La Granja. La exposición llega a este significativo enclave, tras su paso por el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón (MAVA) y podrá visitarse hasta el 16 de septiembre.

 

Fusión reúne obras de jóvenes talentos y artistas consagrados que resultaron seleccionadas en el I Certamen de Joyería con Vidrio, convocado por Fundesarte, cátedra de promoción de la artesanía de EOI (Escuela de Organización Industrial), y por el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón-MAVA. Pretende ofrecer una muestra representativa de este subsector artesano y aglutinar las creaciones de artistas que trabajan en torno a un material tan versátil como el vidrio, así como potenciar colaboraciones entre artesanos de distintos ámbitos.

La muestra la componen 41 piezas o colecciones de 29 creadores procedentes de toda la geografía nacional. Se trata de piezas de joyería realizadas en su mayor parte con vidrio, entendiendo por joyería todas aquellas piezas únicas, con concepto escultórico y artístico, susceptibles de ser utilizadas como ornamento para el cuerpo humano, con independencia de las tendencias del mercado.

En la exposición podrán admirarse desde piezas escultóricas hasta otras más convencionales, pero que destacan por su belleza y simplicidad, pasando por joyas con mensaje que nos harán reflexionar sobre nuestro entorno. También hay colaboraciones entre artesanos y artesanas de diferentes sectores. En definitiva, una variedad que refleja también la diversidad de las personas que las han creado y que recoge el catálogo bilingüe inglés-español de la exposición, que puede descargarse libremente en la web de Fundesarte: www.fundesarte.org

Como parte de su formación tutelada en el estudio de arquitectura y diseño Julián Zapata GDP, el diseño expositivo corresponde a Marta Acero, Beatriz Martín, Laura Rodríguez y Francisco Javier Sánchez, alumnos de la Escuela Artediez de Madrid, centro público que cuenta con una importante experiencia en las enseñanzas de artes plásticas y diseño.

Borosilicato trabajado con candilón
Fusing. Termofundido de contacto
Estirado y arqueado del vidrio. Trefilado, cortado, soldado, engastado, lijado y pulido. Plata 925mm.
Importancia Sala: 
1
Año: 
2018

Arte Sacro en el Real Sitio de San Ildefonso

La Real Hermandad Virgen de los Dolores

del 17 de marzo al 5 junio 

Con motivo de la Semana Santa, la Real Fábrica de Cristales inaugura una nueva exposición en el museo titulada: Arte Sacro en el Real Sitio de San Ildefonso.

La Real Hermandad Virgen de los Dolores, muestra que reúne una selección de medio centenar de obras procedentes de la Hermandad de La Virgen de los Dolores del Real Sitio de San Ildefonso. Obras prácticamente inéditas que salen por primera vez a la luz tras su estudio y restauración en los cursos de la Escuela de Patrimonio Cultural que se imparten en la Real Fábrica de Cristales.

Muestra organizada en colaboración con la Junta de Cofradías del Real Sitio de San Ildefonso, la Parroquia de Nuestra Sra. Del Rosario y la Escuela de Patrimonio Cultural.

La gran mayoría de obras que aparecen en la muestra fueron donadas a la Iglesia por cofrades y particulares que tenían una gran devoción a la Virgen, pues la vinculación de vidrieros a las distintas Hermandades del Real Sitio fueron desde un principio muy estrechas. Entre las obras mas relevantes realizadas por los vidrieros de esta Real Fábrica destacan una corona de cristal, fechada en 1764 y una placa de vidrio églomisé, grabada por José Sanz, en 1823; sobresalen además relicarios, cálices, libros, manuscritos, exvotos y pinturas al óleo, procedentes todos ellos de la mencionada hermandad.

Descarga el folleto de la exposición

Panel exposición Arte Sacro. Exvoto de Teresa Gareta
Panel exposición Arte Sacro. Corona de Cristal.
Iglesia de los Dolores. Plaza mayor Real sitio de San Ildefonso.
Colaboraciones entre instituciones. Arte Sacro.
Arte Sacro. Panel de entrada a exposición.
Cartel Exposición Arte Sacro
Importancia Sala: 
1
Año: 
2016

La Granja y sus alrededores en las fotografías de Augusto Arcimís (1897-1907)

La Real Fábrica de Cristales de La Granja acoge una nueva exposición temporal dedicada en esta ocasión a fotografías desconocidas hasta hace poco, sobre La Granja y Valsaín, tomadas por Augusto Arcimís, a finales del S. XIX- principios del XX.

 Inauguración: 22 de Enero a las 20:00 horas

La muestra recoge una selección de 42 fotografías de calles, plazas, palacios, jardines y alrededores de La Granja y Valsaín, tomadas por Augusto Arcimís a finales del S. XIX y principios del XX.  Imágenes desconocidas  hasta hace poco que aportan información de un gran valor histórico, etnográfico, artístico y arquitectónico.

 Augusto Arcimís (1844-1910) tuvo casa en La Granja de San Ildefonso, al igual que otros institucionistas de su tiempo, como José Macpherson o Francisco Quiroga, lo que le permitió frecuentar y fotografiar en numerosas ocasiones este lugar, con su conocido Palacio, jardines, calles y paisaje circundante. Se dan a conocer en la exposición las ampliaciones de los originales fotográficos, realizados por Arcimís en vidrio a la gelatina, de formato estereoscópico, propiedad de la Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica y depositadas en el Instituto del Patrimonio Cultural de España.

Augusto Arcimís nació en Sevilla, en una familia acomodada de comerciantes, que se trasladó a Cádiz cuando tenía 4 años. Estudió la carrera de Farmacia y viajó por diversos países de Europa. Pronto se aficionó a la Astronomía y la Meteorología, campos que contribuyó decisivamente a introducir y desarrollar en España con criterios modernos. En 1875, conoció en Cádiz a Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) —fundador, en 1876, de la Institución Libre de Enseñanza—, con el que tuvo una relación estrecha, al ser uno de los primeros accionistas de esta Institución. Cuando se trasladó a Madrid, en 1884, fue profesor de Física en ese centro educativo, en el que organizó un modesto observatorio astronómico y una estación meteorológica. Arcimís constituye, por su forma de pensar y actuar, por sus convicciones y aficiones, un ejemplo de “institucionista”. Fue el primer director, por oposición, del Instituto Central Meteorológico, fundado en Madrid en 1887, y realizó además una notable labor fotográfica, de gran interés documental, que abarcó aspectos muy diversos.

 

logos

Augusto Arcimis. Plaza de los Dolores de La Granja de San Ildefonso. 1903
Cartel exposición, Augusto Arcimís.
Exposición Fotografía, Augusto Arcimís.
Exposición Fotografía, Augusto Arcimís.
Exposición Fotografía, Augusto Arcimís.
Exposición Fotografía, Augusto Arcimís.
Exposición Fotografía, Augusto Arcimís.
Exposición Fotografía, Augusto Arcimís. Inauguración.
Exposición Fotografía, Augusto Arcimís. Inauguración.
Exposición Fotografía, Augusto Arcimís. Inauguración.
Importancia Sala: 
1
Año: 
2016

XV Exposición de Belenes

La muestra reúne Belenes procedentes de todo el mundo, realizados en todo tipo de materiales, como barro, porcelana, cristal, metales, tejidos, madera, productos vegetales, marfil, semillas, calabazas, hojas de maíz o de plátano, cáscara de nuez, de coco o de huevo, piedra e incluso papel.

De cerámica, de porcelana, de cristal, de madera o de piedra son las miles de figuras que llenan las vitrinas, en las que pueden verse desde pesebres en miniatura montados en la cáscara de una nuez hasta casi cuatrocientos en papel desplegable.

Fabricados en tela, tejidos a ganchillo o realizados en cáscara de huevo son otros de los nacimientos, pertenecientes a una colección privada, procedentes de países europeos con gran tradición belenística como Noruega o Eslovaquia u otros más lejanos como Brasil, Sri Lanka, Israel, México, Rusia o Costa Rica.

Importancia Sala: 
1
Año: 
2015

La fragilidad en el tiempo. El vidrio en la antigüedad.

 "La fragilidad en el tiempo. El vidrio en la antigüedad."

Nº TOTAL DE PIEZAS:
· 166 piezas
· Material de soporte vario

ENTIDADES COLABORADORAS
· Generalitat de Catalunya
· Junta de Castilla y León
· Caja Duero

FECHAS DE LA EXPOSICIÓN:
· 4 de mayo - 25 de noviembre 2007

El vidrio es uno de los primeros materiales de síntesis elaborados por el hombre. En su composición intervienen la tierra, el fuego, el aire o el agua, los cuatro elementos básicos de la naturaleza. Más allá de su valor estético, el vidrio goza de unas características que lo hacen único: es inodoro, no altera el sabor, es reutilizable y se recicla fácilmente. Estas cualidades intrínsecas han hecho que, desde su descubrimiento hace unos 5.000 años, hasta hoy día, el ser humano lo haya usado para satisfacer las más diversas necesidades.

Esta exposición "LA FRAGILIDAD EN EL TIEMPO", programada con motivo del 25 aniversario de la Fundación Centro Nacional del Vidrio, presenta una selección de las mejores piezas de vidrio antiguo conservadas en los museos de Cataluña, ordenadas a partir de las técnicas de fabricación y decoración. Se trata de objetos que, en su momento, debía utilizarlos alguien no muy diferente a nosotros. Unas piezas que, a pesar de su fragilidad, han sobrevivido al paso del tiempo para permitirnos disfrutar de su belleza y autenticidad.

La muestra se articula en tres bloques que corresponden a diferentes momentos de la historia del vidrio en la antigüedad. Estas tres fases ilustran la evolución de las técnicas de fabricación, así como el proceso por el que el objeto de vidrio dejó de ser un producto de lujo para convertirse en un elemento muy frecuente de la vida cotidiana.

EL VIDRIO, UN ELEMENTO DE LUJO
El testimonio literario latino más completo en relación al vidrio corresponde a Plinio el Viejo. Nos cuenta su origen cuando atribuye este hecho casual a unos mercaderes fenicios cerca del río Belus (Hist. Nat. XXXI, 191):

"Se dice que unos mercaderes de nitro, habiendo anclado la nave, preparaban la comida dispersos por el litoral; al no encontrar ninguna piedra para sostener elevadas las marmitas, utilizaron terrones de nitro de su carga. Éstos se encendieron con la arena extendida del litoral, y los mercaderes observaron como fluían riachuelos transparentes de un líquido desconocido: éste fue el origen del vidrio."

Esta historia fantástica, no exenta de lirismo, se ha convertido en leyenda gracias a la arqueología. Las conclusiones de los estudios realizados a partir de los diferentes hallazgos arqueológicos, principalmente en Mesopotamia, sitúan el origen del vidrio en esa zona a finales del tercer milenio a.C., en plena edad de Bronce. Los primeros objetos de vidrio que se elaboraron fueron varillas, cuentas de collares, pequeñas perlas que imitaban las piedras preciosas y diferentes objetos de adorno.

A finales del siglo XVI a.C., también en Mesopotamia, se fabricaron los primeros vasos de vidrio imitando formas de productos metálicos o cerámicos. La técnica que se solía utilizar era la del modelado sobre un núcleo. Consistía en hacer un núcleo de arena y arcilla que, fijado a una varilla metálica, se modelaba con la forma de la pieza que se quería producir. Después este núcleo se cubría con hilos de vidrio caliente. Las técnicas de fabricación conocidas en esos momentos condicionaban las formas y el tamaño de las piezas obtenidas. El vidrio era un elemento muy escaso y costoso, de modo que su utilización estaba limitada a ornamentos personales, pequeños contenedores y elementos de decoración.

LA POPULARIZACIÓN DEL VIDRIO
La expansión romana por todo el Mediterráneo permitió abrir el comercio de los productos elaborados en los talleres del área sirio - palestina a todo el mundo romano. Precisamente en esa zona se desarrolló en el siglo I a.C. una nueva técnica de fabricación que supuso una innovación muy importante: el soplado. Consistía en soplar una porción de vidrio fundido en el aire a través de una caña. Una vez lograda la burbuja, ésta se trabajaba haciéndola volar en el aire hasta darle forma.

Poco después apareció el soplado en molde, que permitía hacer piezas poligonales o bien vasos con decoración en relieve. Se trataba de soplar una porción de vidrio fundido dentro de un molde. Después, se finalizaba la boca, se aplicaban otros elementos externos y se pulía la pieza.

Con estas novedades técnicas, se podían producir objetos con mayor rapidez, multiplicar la variedad de formas y lograr piezas de mayores dimensiones. Los objetos de vidrio, hasta entonces restringidos a la élite, se abarataron y pasaron a estar al alcance de todas las clases sociales, compitiendo abiertamente con otros materiales como la cerámica o el metal, que durante mucho tiempo habían sido los más comunes para la elaboración de vasijas de uso doméstico. El vidrio se utilizó para la fabricación de recipientes de perfumería, cosmética y uso médico. También para hacer pequeñas joyas y amuletos, vajillas de mesa y contenedores. En la arquitectura desempeñó una función muy importante como elemento decorativo y para cubrir ventanas. Podemos decir que en la época romana la industria del vidrio vivió una verdadera eclosión.

LA EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS
Con las invasiones de los pueblos bárbaros, a finales del siglo IV y durante el siglo V d.C., desapareció la unidad que hasta ese momento caracterizaba a todas las provincias del Imperio Romano, tanto a nivel tecnológico como ornamental. La producción del vidrio no se interrumpió, pero la inestabilidad política y las dificultades en las rutas terrestres y marítimas limitaron también el intercambio comercial y cultural. Como consecuencia, cada región personalizó sus productos, lo que supuso una mayor diversidad de formas y decoraciones. En Occidente, los grandes centros productores de vidrio situados cerca del Ródano y del Rin siguieron con sus producciones características. También se fabricaron nuevos modelos más funcionales y menos coloridos.

En cuanto a Oriente, el Imperio Bizantino siguió aplicando las técnicas utilizadas hasta ese momento en Occidente: el vidrio soplado al aire o dentro de un molde, las decoraciones aplicadas de hilos o pastillas, la pintura, el esmalte, el grabado, el tallado, las pastas de vidrio para ornamentación, el vidrio de ventana y los cubos de vidrio para hacer mosaicos. Este panorama cambió en el siglo VII d.C. con la expansión del mundo musulmán. En un principio siguieron presentes las modas anteriores, pero con una tendencia a la funcionalidad. Se fabricaban recipientes para perfumería y cosmética, vidrios para uso científico o médico, vajillas de mesa o pequeñas piezas para medir y pesar.

 

 

Importancia Sala: 
1
Año: 
2007

Artesanos del Fuego.

ARTESANOS DEL FUEGO.
Los vidrios de la Escuela de Nancy.
Colección del Museo Art Nouveau y Art Déco

18 de julio de 2008 - 28 de septiembre de 2008.

Organizadores:

Casa Lis. Museo Art Nouveau y Art Déco. Fundación Manuel Ramos Andrade.
Fundación Centro Nacional del Vidrio.
Caja Segovia. Obra Social y Cultural.
Junta de Castilla y León.

Obras:

Emile Gallé: 30 piezas.
Hermanos Daum: 6 piezas.
Richard: 2 piezas.
D´Argental: 1 piezas.
Legras: 1 piezas.
Arsall: 1 piezas.

A través de casi medio centenar de obras originales, la muestra rinde homenaje a esta escuela francesa del siglo XIX, considerada una de las referencias del modernismo artístico en Europa.

En esta exposición, organizada por la Fundación Centro Nacional del Vidrio y el Museo Art Nouveau y Art Decó de Salamanca, están representados los principales artistas de esta corriente modernista (Gallé, Hermanos Daum), que destacaron por el desarrollo de nuevas formas de expresión artística, empleando técnicas muy complejas e innovadoras para la época, como la superposición en una misma pieza de vidrio de capas de distintos colores (técnica de vidrio doblado).

De esta forma, quienes se acerquen al Museo Tecnológico del Vidrio hasta el próximo mes de septiembre, podrán contemplar una selección de una treintena de jarrones y lámparas de cristal en perfecto estado de conservación en los que el artesano Emile Gallé plasmó su particular visión del paisaje de la región francesa de Lorena, origen de la Escuela Nancy.

Asimismo, esta exposición -patrocinada por la Junta de Castilla-León y Caja Segovia- reúne más de media docena de obras de inspiración japonesa firmadas por los Hermanos Daum, en las que la flora y la fauna de Lorena (nenúfares, orquídeas, libélulas, etc.) vuelve a ser el tema central, aunque los motivos son más realistas y perfilados que los de Gallé. Asimismo, hay piezas con motivos nacionalistas como la Cruz de Lorena o el cardo, símbolo de la ciudad.

Por último, "Artesanos del Fuego" -que debe su título al elemento que hace posible fraguar estas piezas elaboradas a mano- recoge dos obras del maestro Richard inspiradas en los bosques de Lorena, así como un trabajo alemán de Arsall, ejemplo de cómo la técnica y las formas orgánicas y delicadas de la Escuela Nancy traspasaron fronteras.

Web: www.museocasalis.org

 

Importancia Sala: 
1
Año: 
2008

Markku Salo. Vientos del Norte

Markku Salo. Vientos del Norte

Colaboradores: MAVA, Embajada de Finlandia, Instituto Iberoamericano de Finlandia, Centro de Artesanía y Diseño de Lugo.

Número de obras: 73

Fechas de la exposición: 27 de septiembre de 2010 al 16 de enero de 2011

Lugar: Sala de las Luces. Museo Tecnológico del Vidrio


A través de más de 70 obras artísticas y de diseño industrial, el público podrá conocer las obras de este escultor, máximo exponente del vidrio finlandés contemporáneo.

Markku Salo, formado en la Universidad de Arte y Diseño de Helsinki a partir de 1989, comienza a acercarse al mundo del vidrio como materia plástica al ser contratado como diseñador de la fábrica de vidrio de Nuutajärvi. Desde entonces ha sabido combinar la producción artística con la de diseñador industrial.

Markku Salo no ha caído prisionero en ninguna técnica específica, todo lo contrario, las ha utilizado libremente como medio de expresión. Juega con las texturas de superficies, calidades, el colorido, las transparencias y las formas de los vidrios, en perfecta combinación con otros materiales como la madera, el metal, la piedra, e incluso el plástico que domina con gran maestría. Utiliza un tipo de lenguaje de carácter antagónico, bien figurativo o clásico, donde el objeto cobra especial protagonismo, caso de sus naturalezas muertas o amazonas, bien conceptual o abstracto, como se puede apreciar en sus discos o en su obra Gone with the wind.

No es ajeno al medio que le rodea, las impresiones y experiencias vividas se van fijando en su subconsciente que luego materializa y da forma en sus obras, manteniendo siempre un hilo conductor: la búsqueda de las distintas posibilidades que esconde el vidrio como vehículo de expresión de sus emociones.

Sus primeras obras se dieron a conocer en la Fundación Centro Nacional del Vidrio hace cerca de 20 años en una exposición temporal que celebramos sobre el Vidrio Finlandés Contemporáneo. Esculturas que se realizaron en los hornos de la Real Fábrica de Cristales y se vuelven a dar a conocer en esta exposición, junto a sus últimas creaciones.

Web del artista: www.markkusalo.com

Markku Salo
Markku Salo. Vientos del Norte
Markku Salo. Vientos del Norte
Markku Salo. Vientos del Norte
Markku Salo. Vientos del Norte
Markku Salo. Vientos del Norte
Markku Salo. Vientos del Norte
Markku Salo. Vientos del Norte
Markku Salo. Vientos del Norte
Markku Salo. Vientos del Norte
Markku Salo. Vientos del Norte
Markku Salo. Vientos del Norte
Markku Salo. Vientos del Norte
Importancia Sala: 
1
Año: 
2010

Exposición de Arte en Vidrio. ¿Hay alguien ahí?

Exposición de Arte en Vidrio

¿Hay alguien Ahí?

La exposición colectiva de artistas españoles contemporáneos que utilizan vidrio en sus obras, gira en torno al tema de la Comunicación. El título de la muestra ¿Hay alguien ahí? hace referencia a la comunicación e incomunicación, a sus medios de expresión y sus dificultades. La relación con los otros es, a menudo, complicada y llena de confusiones, de suerte que en ocasiones podemos llegar a pensar que nadie nos escucha, que estamos solos.

El mensaje y sus medios para alcanzar la ansiada comunicación, viene expresado de distintas formas por los autores que se presentan. Nueve instalaciones más una videoproyección, donde el vidrio es el medio utilizado por los artistas para trasladar su mensaje:

  • Pilar Aldana
    Merixtell Tembleque y Joaquím Falcó
    Lorena Valdeperez
    Xavi Muñoz
    Ricardo Calero
    Yolanda Tabanera
    Ana Talens
    Mónika Uz
    Javier Velasco
    Miguel Soler

 

El título encierra una segunda intención, ¿Hay alguien ahí? ¿Hay autores contemporáneos en España que usen vidrio como material creativo?. A día de hoy, muchos todavía se preguntan si el vidrio, un material vinculado a lo doméstico, a lo utilitario y a lo suntuario, es también vehículo de expresión artística. Mostrar la obra de diez autores, procedentes de distintas partes de España (Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia y Sevilla), que trabajan el vidrio con sus manos o no, pero que lo aplican como portador de ideas, de comunicación, es el reto también de esta muestra. Comisarios de la exposición: Mª Luisa Martínez García, Directora del MAVA, con la colaboración de José Francisco López, de Cartagena.

 

 

¿Hay alguien Ahí?
¿Hay alguien Ahí?
¿Hay alguien Ahí?
¿Hay alguien Ahí?
¿Hay alguien Ahí?
¿Hay alguien Ahí?
¿Hay alguien Ahí?
¿Hay alguien Ahí?
¿Hay alguien Ahí?
¿Hay alguien Ahí?
Importancia Sala: 
1
Año: 
2012

Angela Teunissen

Angela Teunissen

Abril- Septiembre de 2012.

Angela Teunissen vive y trabaja entre Holanda y España. En los primeros años de su carrera profesional realizó varios cursos de arte expresivo, cine e interiorismo en la Academia deArte 'Rietveld', de Amsterdam.

En 1994 aprendió con una especialista de piedras duras a esculpir granito, mármol y piedra. En la fábrica de vidrio de Tetterode, de Ámsterdam, aprendió la técnica del soplado de vidrio, el termofundido y el roll-up. Su objetivo se centra en intentar adaptar materiales muy diferentes, e incluso tan antagónicos como la piedra, el hierro o el vidrio, y unirlos jugando con las características especiales de cada uno, consiguiendo así una perfecta combinación entre dureza y delicadeza, suavidad y fortaleza, impenetrabilidad y transparencia.

Además de hacer obras por encargo, Angela ha expuesto en varias ciudades europeas como Ámsterdam, Scherpenzeel, Kropswolde, Uithoorn, Noordwijk, Nijkerk, Holysloot, así como en distintos lugares de España, como en Madrid, Granada, Cómpeta, La Caleta o Sorvilán.

 

Sonja Bruning
Historiadora de Arte

Angela Teunissen
Angela Teunissen
Angela Teunissen
Angela Teunissen
Angela Teunissen
Angela Teunissen
Angela Teunissen
Angela Teunissen
Angela Teunissen
Angela Teunissen
Angela Teunissen
Importancia Sala: 
1
Año: 
2012

Evaristo Belloti. Fracciones

EVARISTO BELLOTTI. FRACCIONES

MUSEO TECNOLÓGICO DEL VIDRIO

San Ildefonso. Segovia

Del 4 de octubre al 15 de diciembre de 2013

 

Del 4 de Octubre al 15 de diciembre de 2013, Evaristo Bellotti presenta en la Sala de Luces del Museo Tecnológico del Vidrio, una exposición de esculturas titulada “Fracciones”.

Las Fracciones son una larga serie de obras realizadas en diversos materiales. Con estas esculturas el autor ofrece al espectador una experiencia directa de la forma de los objetos. Una botella de vidrio encontrada en la playa sirve de objeto paradigmático de esta experiencia.

Un objeto (la botella de vidrio) aparece con una forma clara y distinta cuando preserva su integridad. Cuando el objeto se rompe, la forma original del objeto pervive en las partes “rotas”. Pero lo hace en mayor o menor medida, dependiendo del grado de dispersión, pérdida o desintegración de las partes. Sólo si las partes se desintegran completamente, el objeto desaparece para siempre.

La misma botella de vidrio, entera, rota o reducida a un montón de polvo, expresa tres momentos de la identidad de la botella de vidrio. Pero hay una cuarta posibilidad. Las Fracciones tratan de experimentar esta cuarta posibilidad.

Cuando el restaurador o el arqueólogo recompone la botella de vidrio rota, recolocando cada parte en su lugar, retrocede buscando la forma original de la misma botella, la forma de la botella original. Si lo consigue, podrá decirse que la botella ha recuperado en buena medida, si no del todo, su verdadera forma.

No así en las Fracciones. En las Fracciones el escultor procede de un modo diferente. Primero recoge los fragmentos, luego los clasifica y, por último, los recompone con otros criterios. De modo que cuando el escultor procede a recomponer otra cosa con las partes que restan del objeto original, la forma que emerge no es la forma duplicada del objeto, sino la forma informe del objeto original. Esta forma inédita, nueva, es una entre muchas posibles, radicalmente distinta de la original y de sí misma.

No todas las Fracciones son de vidrio. Las hay de cristal, de papel, de plástico, de cáscaras de huevo, de loza o de cartón. Sin embargo, en las Fracciones estos materiales son tratados como si participaran de las propiedades de dureza y fragilidad del vidrio. Por esto, aunque estas esculturas estén hechas de materiales diversos, se puede decir que todas son de vidrio o, aún mejor, de cristal. Quizá esto explique la naturalidad con la que entran en las vitrinas de la Sala de Luces del Museo Tecnológico del Vidrio, en la Real Fábrica de Cristales de la Granja.

Madrid, 11 de Septiembre de 2013.

Evaristo Bellotti

Página web:
http://evaristobellotti.com/

Evaristo Bellotti
Evaristo Bellotti
Evaristo Bellotti
Evaristo Bellotti
Evaristo Bellotti
Evaristo Bellotti
Importancia Sala: 
1
Año: 
2013

Páginas

Suscribirse a de Las Luces