de Raspamento

Vidrio Artístico Contemporáneo en Portugal

VIDRIO ARTÍSTICO CONTEMPORÁNEO EN PORTUGAL

 22 JUNIO 2018 - 28 FEBRERO 2019

 Se presentan las obras de 18 artistas portugueses o con residencia en Portugal que trabajan con vidrio o combinándolo con otros materiales. Una muestra que tuvo su primera edición en el Museo del Vidrio de Marinha Grande con el fin de dar a conocer este material e incentivar su utilización en las artes plásticas.

 El vidrio artístico portugués surge en la década de los 80, cuando la Fabrica-Escola Irmãos Stephen organiza un encuentro de artistas nacionales e internacionales en Marinha Grande.

 A partir de los 90 el uso del vidrio se ha estandarizado entre los artistas plásticos, gracias sobre todo a la colaboración de organismos públicos y privados que promueven proyectos culturales, artísticos e industriales. La organización de Bienales de artes plásticas del vidrio y exposiciones de vidrio contemporáneo en Marinha Grande, la creación de CRISFORM (Centro de Formación Profesional para el Sector de la Cristalería), actual CENCAL (Centro de Formación Profesional para la Industria Cerámica) y más recientemente, los proyectos y talleres desarrollados por VICARTE (Unidad de Investigación de Vidrio y Cerámica para las Artes), en las Facultad de Bellas Artes de Lisboa y Oporto, han tenido y siguen teniendo en la actualidad un papel clave en la formación técnica, estética y artística en este campo. La apertura en el 2013 del Centro de Arte Contemporáneo del Museo del Vidrio de Marinha Grande ha sido determinante para la consolidación y la difusión del arte en vidrio en este país.

 La exposición ha sido organizada por el Municipio y Museu do Vidrio de Marinha Grande en Portugal y comisariada por Tania Rosa Martinho, directora del mencionado museo. El Museo do Vidro de Marinha Grande fue inaugurado el 13 de diciembre de 1998 y se celebra en este año su 20 aniversario. Está situado en el Palacio Stephens, edificio del siglo XVIII, perteneciente a la Real Fábrica de Vidrio de Marinha Grande. En 2013 el Museu do Vidro abrió al público su Núcleo de Arte Contemporáneo Local donde se realizan la exposiciones de Vidrio Artístico Contemporáneo.

 Con esta exposición se inicia una colaboración entre nuestros dos museos que permitirá, por un lado, al público español conocer el Arte Contemporáneo en vidrio realizado en Portugal y, por otro, al público portugués conocer el Arte Contemporáneo en vidrio realizado en España, con la exposición Vidrio Contemporáneo en España, desde el 7 de Julio de 2018 hasta el 10 de febrero de 2019, en el Museo do Vidro de Marinha Grande.

Cara Vidrio. Foto: Jorge Soares
placa color. Foto: Jorge Soares
piezas color. Foto: Jorge Soares
Importancia Sala: 
1
Año: 
2018

Handmade Dreams

Handmade Dreams.

Joyería en vidrio de la República Checa

 

La exposición presenta un total de 33 joyas de vidrio checo seleccionadas durante el concurso de joyería de diseño “Master of Crystal, 2016”, organizado por la empresa Preciosa, una de las empresas de joyería más importantes de la República Checa.

Se dan a conocer tanto diseños tradicionales, como las últimas tendencias de joyería realizadas por diferentes empresas checas, especialmente de la región de Jablonec, conocida tradicionalmente como una de las más importantes en productos semi-acabados, como perlas o cuentas de vidrio, así como acabados, con diseños acordes a las últimas tendencias. Una región donde trabajan compañías como AAC, G & B Bijoux, Odvárka Bijoux, Ralton o Šenýr Bijoux, en colaboración con marcas de moda como Nina Ricci, Gaultier o Karl Lagerfeld.

En la región de Liberec, destacan tres importantes escuelas con una gran tradición en  artesanía y joyería, la Escuela Secundaria y la Universidad de Jablonec nad Nisou, la Escuela de Vidrio de Zelezny Brod o la Universidad Técnica de Liberec. Por último, destacan también joyas realizadas por otras marcas, como Zorya o LLEV Studio.

La muestra ha sido comisariada por el Dr. Petr Nový del Museo de Joyería y Vidrio en Jablonec nad Nisou y organizada por el Centro Checo de Madrid en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Checa, por medio de la Embajada de la República Checa en Madrid.

El Dr. Petr Nový pronunciará una conferencia sobre joyería checa, a las 18:00 de la tarde, tras la cual se procederá a la inauguración oficial de la exposición.

Ralton (foto: Aleš Kosina)
Mistr křišťálu (foto: Aleš Kosina)
AAC (foto: Aleš Kosina)
ZORYA (foto: Aleš Kosina)
Importancia Sala: 
1
Año: 
2018

FRATELLI TOSO. Murano 1902-1980. Colección Lutz Harald Holz

Fratelli Toso. Murano, 1902-1980. Colección Lutz Harald Holz

Fratelli Toso es una empresa familiar fundada en Murano, en 1856, por los hermanos Toso, una de las familias muranesas con mayor tradición que tenía su sede en la antigua Scuola Grande San Giovanni dei Battuti. En 1902, tras la muerte del último de sus fundadores, toma el relevo la segunda generación familiar. Gracias a la colaboración de influyentes artistas, como Guido Cadorin y Hans Stoltemberg Lerche, la compañía adquiere a partir de 1910 una sólida reputación en la isla muranesa, cuyo único rival era por aquellos años la familia Barovier.

Tras la Segunda Guerra Mundial, con la incorporación de Ermanno Toso, (gerente artístico y diseñador desde 1924, hasta 1946) y Pollio Perelda, (diseñador entre 1924 y 1964), alcanza la empresa su más alta calidad, sobre todo en la producción de murrinas, hasta el punto que se les llegó a conocer como los “murrinaris”.

A finales de 1950, Giusto y Renato Toso ingresan en la compañía fabricando piezas únicas de alta gama, hasta 1980, cuando la compañía se divide en dos entidades distintas. La exposición que damos a conocer muestra la producción de Fratelli Toso desde 1902, o segunda generación familiar, hasta 1980, cuando se origina la división definitiva de la empresa.

Todas las obras expuestas han sido realizadas con las técnicas tradicionales de soplado con caña y las venecianas de filigrana y murrinas. Estas últimas, perfeccionadas durante el Imperio Romano, resurgen a partir del siglo XVI, gracias a vidrieros muraneses. En el siglo XIX, una de las compañías venecianas que trabajó con mayor destreza y habilidad estas técnicas fue Fratelli Toso.

Las murrinas son diferentes secciones de varillas de vidrio, con gran variedad de colores y diseños, que son combinadas en caliente para formar flores, estrellas, puntos o trazos. Las murrinas se colocan ordenadamente, bien en una superficie metálica horizontal (marble) o bien, en el interior de un molde, con el fin de recogerlas con una porción de vidrio incandescente y soplarlas con la ayuda de una caña.

El magnífico fondo de vidrio muranés que posee el coleccionista Lutz Harald Holz, nos ofrece la oportunidad única de poder mostrar en el museo esta excelente exposición dedicada a una de las compañías de mayor prestigio internacional.

 

 

Importancia Sala: 
1
Año: 
2018

TIMO SARPANEVA. Arte en Vidrio. Colección Kakkonen

TIMO SARPANEVA. Arte en Vidrio. Colección Kakkonen

Timo Sarpaneva pertenece al grupo de diseñadores que junto con Tapio Wirkkala, Kaj Franck, Nanny Still y Helena Tynell, discípulos todos ellos del profesor y artista de vidrio Arttu Brumme, asentaron tras la II Guerra Mundial el estilo escandinavo, a base de líneas puras, sencillas y orgánicas. Grupo de magníficos diseñadores que conformaron en las décadas de los 50 y 60 la llamada Edad de Oro del Vidrio Finlandés.

La exposición estudiada y documentada por el Museo de Vidrio de Riihimakki de Finlandia, hace un completo recorrido por las distintas obras diseñadas por Timo Sarpaneva, desde sus inicios, década de los 50, hasta su fase final, últimos años de la década de los 90. A través de las más de 150 obras seleccionadas puede verse perfectamente la evolución o proceso creativo de este magnífico diseñador formado en el Central School of Applied Arts de Helsinki, en el campo del diseño gráfico.

Timo Sarpaneva comenzó a trabajar como diseñador para la fábrica de Iittala en 1949, aprovechando la plaza  vacante de Kaj Franck. A raíz de ese momento se volcó en conocer de primera mano las distintas técnicas que ofrecía el  vidrio visitando de cerca distintas fábricas europeas con el fin de conocer la amplia gama de posibilidades que ofrecía este material.

 

Incorporó a la producción de Iittala un aire nuevo, verdaderas obras escultóricas, con formas orgánicas inspiradas en esculturas abstractas, con superficies brillantes o mateadas, grabadas al chorro de arena o al ácido, y en ocasiones, incluyendo perforaciones en sus superficies.

Las obras de Timo Sarpaneva triunfaron en trienales y exposiciones internacionales de diseño escandinavo, ayudando a afianzar cada vez más el posicionamiento del diseño finlandés. Una de las obras que alcanzó mayor fama fue la seire “Orkidea”, mostrada en la Trienal de Milán de 1954.

A principios de la década de los 60, Timo Sarpaneva crea la serie de obras “Finlandia”, sopladas en molde de madera para conseguir superficies texturadas, con diferentes rugosidades, donde la luz se proyecta y ofrece multitud de posibilidades visuales con apariencias que nos recuerdan al hielo o a la nieve. Obras sopladas generalmente en moldes mecánicos y, por  consiguiente, fabricadas en grandes series.

La crisis del petróleo de principios de los 70 cambió el optimismo que había caracterizado los últimos años de la década anterior. Los elevados costes del petróleo, la competencia del mercado y la incorporación de un nuevo material, el plástico, produjeron un debilitamiento sustancial del volumen  de exportaciones de vidrio.

 

La serie “archipiélago” que Timo Sarpaneva presenta en la exposición de 1979, con apariencias de nuevo que nos recuerdan el hielo e incluso el agua, incorpora de nuevo  una novedad, en lugar del tradicional  vidrio soplado, emplea  la técnica de vidrio fundido en molde, tallado y pulido, consiguiendo de esta manera  bloques esculturales sólidos de múltiples efectos ópticos.

En 1984 diseñó  la serie “Claritas”, con vidrio incoloro, opaco blanco y negro, jugando siempre con efectos ópticos mediante el empleo de burbujas y pequeñas esferas capturadas en la masa del vidrio.

En 1989, Sarpaneva comenzó a diseñar para la fábrica muranesa de Venini, lo que le permitió la posibilidad de trabajar con técnicas venecianas, más novedosas, como el incalmo o las filigranas, donde pudo experimentar con el vidrio de color.

La exposición ha sido organizada conjuntamente con el Museo del Vidrio de Riihimäki de Finlandia, el Ministerio de Finlandia, la Embajada de Finlandia y el Instituto Iberoamericano de Finlandia.

Fechas: 29 de marzo- 24 septiembre de 2017

TIMO SARPANEVA. Arte en Vidrio. Colección Kakkonen
TIMO SARPANEVA. Arte en Vidrio. Colección Kakkonen
TIMO SARPANEVA. Arte en Vidrio. Colección Kakkonen
TIMO SARPANEVA. Arte en Vidrio. Colección Kakkonen
TIMO SARPANEVA. Arte en Vidrio. Colección Kakkonen
TIMO SARPANEVA. Arte en Vidrio. Colección Kakkonen
TIMO SARPANEVA. Arte en Vidrio. Colección Kakkonen
TIMO SARPANEVA. Arte en Vidrio. Colección Kakkonen
Importancia Sala: 
1
Año: 
2017

Joaquín Santiago. Maestro grabador en Segovia

Joaquín Santiago
Maestro grabador en Segovia

del 10 de noviembre de 2016 al 15 de marzo de 2017

La FCNV quiere dar a conocer con esta exposición la obra de Joaquín Santiago Calvo (Madrid 1938-Pinillos de Polendos 1997), uno de los grabadores y talladores sobre cristal de los años 80 más importante del país, y hasta ahora, un gran desconocido.

 Joaquín Santiago se forma a la edad de dieciséis años en el taller de grabado de un refugiado judío que vino a España, tras la II Guerra Mundial. Años más tarde fue nombrado jefe de taller de grabado en distintas fábricas de vidrio, tanto en Madrid (Benisca S.A. y Cristalería Cuesta), como en Huesca (Cristalerías Susin). Al cerrar esta última fábrica, en 1985, decide instalar su propio taller en un pequeño pueblo segoviano, Pinillos de Polendos, donde encontró la tranquilidad suficiente para desarrollar una nueva etapa de su vida, la más creativa de su obra y en una época cuando este oficio se encontraba en una situación de estancamiento, tras el cierre de un buen número de fábricas de vidrio que existían por la península.

 Como gran impulsor y entusiasta del oficio, apoyó desde sus inicios el proyecto de la FCNV que estaba gestándose en La Granja a principios de los 90, enfocado a salvaguardar una artesanía en peligro de extinción. Con estos ideales, no dudó en apoyar esta iniciativa,  impartiendo clases de talla  y grabado de vidrio a veinte alumnas de la primera promoción de la Escuela Taller de esta Fundación, algunas de estas antiguas alumnas siguen hoy trabajando en la plantilla de esta Institución.

 Sus dos hijos, Oscar y Joaquín aprendieron a su lado el buen hacer de este oficio artesano. El pequeño, Oscar sigue aún trabajando en el taller paterno y el mayor, Joaquín, que continuó la labor docente en la antigua Escuela Taller, entró a trabajar poco después en la Fundación CNV como maestro de talla, hasta el momento actual.

 

La exposición, de carácter retrospectivo, muestra una selección de medio centenar de obras grabadas y talladas por Joaquín Santiago, inspirados muchos de estos grabados en los antiguos de la Real Fábrica de Cristales.

 Invitación Exposición

 

 

Joaquín Santiago. Detalle de Copa.
Joaquín Santiago. Detalle de florero.
Joaquín Santiago. Detalle de jarra.
Joaquín Santiago. Detalle de florero.
Importancia Sala: 
1
Año: 
2016

Pensar en Vidrio

Pensar en Vidrio

del 30 de septiembre de 2016 al 15 de enero de 2017.

El Museo Tecnológico del Vidrio presenta una nueva exposición de artistas plásticos, “Pensar en Vidrio”, donde OUKA LEELE muestra sus nuevas obras artísticas fabricadas en la Real Fábrica de Cristales

El Museo Tecnológico del Vidrio de la Real Fábrica de Cristales inaugura el próximo viernes, 30 de septiembre, a las 19:00 horas, una nueva exposición “Pensar en Vidrio”, muestra colectiva de artistas españoles contemporáneos de reconocido prestigio, procedentes de distintos campos de expresión (escultura, fotografía, pintura, o instalación) a quienes se les ha invitado, por primera vez, a trabajar con vidrio, retándoles a crear sus obras utilizando dicho material como soporte, con la ayuda de maestros de diferentes técnicas (soplado, casting o termoformados, soplete, etc.).

OUKA LEELE estará presente durante la convocatoria de prensa, que tendrá lugar el mismo Viernes, 30 de Septiembre, a las 13:00, en la Real Fábrica de Cristales, cuando se presentará la serie de esculturas de pequeño formato inspiradas en la obra “De higos a brevas” diseñada por OUKA LEELE y realizada en los hornos de la Real Fábrica de Cristales con motivo de la exposición. Se trata de una serie limitada de 50 ejemplares correspondiente a una de las tres nuevas líneas de producción creadas en la Real Fábrica y que podrán ser adquiridas en la tienda del museo durante la muestra.

Contaremos también con la presencia de otros artistas y escultores que presentan obras en la exposición, como Esther Pizarro, escultora que ha participado en numerosas exposiciones dentro y fuera de España.

Las obras de esta exposición que presentamos se han realizado en los talleres de la Real Fábrica de Cristales y del MAVA, con la colaboración de Alba Martín, Emilio Elvira y el Centro Tomás y Valiente de Fuenlabrada.

Los artistas invitados a participar en la muestra han sido:

Ouka Leele*
Juan Ugalde
Esther Pizarro
Manuel Bouzo
Ángeles San José
Aníbal Merlo
Carmen Algara
Erick Miraval

El objetivo de la exposición es dar a conocer, en el arte contemporáneo actual, la amplia gama de recursos y lenguajes que este material puede aportar a la obra artística. Iniciativa que ha tenido una extraordinaria acogida entre el conjunto de artistas plásticos y que estamos convencidos será el detonante para que otros artistas apuesten por este nuevo material en sus creaciones futuras.

El catálogo de la exposición ha sido escrito por el conocido crítico de arte Alfonso de la Torre.

Organizadores:

Real Fábrica de Cristales de La Granja
Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón - MAVA
Ayuntamiento de Alcorcón
Centro de Arte Tomás y Valiente de Fuenlabrada

 

Manuel Bouzo
Aníbal Merlo
Esther Pizarro
Juan Ugalde
Ouka Leele
Importancia Sala: 
1
Año: 
2016

Vidrio Finlandés (1930-1990)

Vidrio Finlandés (1930-1990).
Colección de la Real Fábrica de Cristales

Nº total de piezas: 400 piezas aprox.

4 abril 2007 - 30 junio 2008

Esta exposición, programada con motivo del 25 aniversario de la Fundación Centro Nacional del Vidrio da a conocer los fondos de vidrio finlandés contemporáneo en las colecciones de la Real Fábrica de Cristales. Se trata de un conjunto de aproximadamente 400 piezas de vidrio de diseño y artísticas que fueron exhibidas por primera vez en este museo tras su inauguración, en 1991, con la colaboración del Museo de Artes Aplicadas de Helsinki, y posteriormente adquiridas tras una breve itinerancia.

La muestra da a conocer los diseños de vidrio finlandés más relevantes creados a partir de los años 30, así como un buen número de obras ejecutadas por distintos escultores en la década de los 90. Se encuentran sobradamente representados conocidos arquitectos de los años 30, como Alvar Aalto con el diseño de sus famosos floreros "Savoy" inspirados en las formas orgánicas de los lagos finlandeses, o célebres diseñadores de las décadas de los 40, 50 o 60, como Gunnel Nyman, con el florero verde "Kalla", Tapio Wirkkala con "Kanttarelli", Göran Hongell con los conocidos vasos "Aarne", o Timo Sarpaneva, con la pieza "Orkidea". Obras todas ellas funcionales, de vidrio incoloro, con formas puras y sencillas, inspiradas en el paisaje y en la naturaleza del país.

A partir de la década de los 60, aún manteniéndose en ocasiones ese espíritu clásico, florece un nuevo diseño con un lenguaje más pictórico, espontáneo y experimental, un buen ejemplo de ello son las piezas de Timo Sarpaneva, con superficies granuladas que nos recuerdan texturas congeladas, los diseños de Oiva Toikka, inspirados en el Pop-art (pájaros, cubos...), o los rascacielos de Markku Salo ("Kolossi").

El movimiento del vidrio de estudio (Studio glass) cuya idea motriz era que los escultores y diseñadores de vidrio desarrollaran por sí mismos sus ideas creativas en pequeños estudios, nace en Finlandia a principios de los años 70. Esta orientación creativa fue impulsada al establecerse por fin en la década de los 80 una formación vidriera específica en la Escuela Superior de Artes Aplicadas, que permitió orientar el arte del vidrio finlandés hacia una creatividad libre de todo condicionamiento. Destacan las obras escultóricas de Brita Flander ("Medusas", "Embryopticon"), Marketta Burianova ("Vasos"), Markku Salo ("Músculo Miope", "Lucio Jovial"), Kerttu Nurminen (Rannalle", "Kaarme"), o Vesa Varrela ("IN,2").

Importancia Sala: 
1
Año: 
2007

Máquinas de Interés Patrimonial

El establecimiento de la Real Fábrica de Cristales de La Granja, supuso un avance tecnológico sin precedentes en la historia del vidrio en España, al crearse una infraestructura acorde a las exigencias de los países europeos mas avanzados en su tiempo.

Máquina Hidráulica "de mútiples aplicaciones"

Durante las reformas de la sala de Rraspamento se encontraron los restos de la máquina hidráulica construida según los planos de los maquinistas, Demetrio Crow y Tomás Pérez, para múltiples aplicaciones, que podía dar movimiento a un mismo tiempo, sin afectar el normal funcionamiento de sus bancos de raspamento, varios molinos para moler materias primas y algunos tornos de tallar cristales prolongado el eje de una de las dos linternas de la rueda al segundo piso.

En la vertiente Noroeste aparecieron dos de los cuatro molones que Tomás Pérez había previsto construir, uno de ellos conservado sólo su mitad. Se ha encontrado además la fosa de la rueda principal situada entre cuatro pilares centrales, sus muros conservan los roces verticales que fueron originados durante su funcionamiento.

Próximas a la tahona han aparecido tres grupos de cinco balsas de ladrillo con suelo ligeramente inclinado hacia el centro de la nave, apareciendo en la zona más baja un pequeño desagüe que va a parar a la atarjea central de la rueda hidráulica. Su situación e inclinación nos lleva a pensar que estas balsas pudieron utilizarse para contener mesas o bancos de raspamento, ya que estas labores precisaban buena luz y desagüe suficiente. Una maqueta explica en la sala la singularidad de este ingenio hidráulico.

Horno de Secado para Seda o Fibra de Vidrio.

La fibra de vidrio está compuesta por finísimos hilos de vidrio, de un diámetro aproximado de 30 milésimas de milímetro, que reunidas se utilizan como material aislante (frío/calor y sonido), filtro de aire, e incluso como tejidos inífugos.

Hacia 1941 comenzó a fabricarse en la Real Fábrica de Cristales, bajo la S.A. Esperanza, fibra de vidrio por el sistema Gossler, mediante el procedimiento de estirado, llamada comúnmente como seda de vidrio.

Un año más tarde, dio comienzo la fabricación de otro tipo de fibra de vidrio mediante un proceso diferente de centrifugado, sistema Hager, obteniéndose así una fibra discontinua y corta, llamada lana de vidrio, producida gracias a una máquina centrifugadora y a la ayuda de aire comprimido.

Una vez fabricada esta fibra pasaba al taller de confección donde se elaboraban fieltros, burletes y coquillas. Actualmente, se conserva el antiguo horno de secado, donde se confeccionaba con seda de vidrio, de un diámetro del orden de las 20 micras, el producto denominado Velo.

Para la confección del Velo se disponían a la entrada del horno de sacado las madejas sobre una mesa plana. Los operarios, normalmente mujeres, se situaban a ambos lados de la mesa para proceder con el depilado, logrando un reparto de fibra homogéneo, obteniéndose así una capa del espesor requerido.

A continuación, esta capa se sumergía en un baño de cola preparada con una solución de almidón, y se introducía finalmente en el horno para su secado. Por último, se extraía por su extremo opuesto la tela de seda o Velo ya confeccionada para sus diversos usos, como revestimientos de coquillas, difusores de luz, etc.

Maqueta máquina del agua
Importancia Sala: 
1

Colección Cristal de La Granja

En la misma nave de raspamento, accedemos a la Colección de Cristal de La Granja, compuesta por una de las colecciones sin duda más relevantes en el panorama actual, no sólo por el número y diversidad de piezas que la componen, sino también por la alta calidad y exclusividad de algunos de sus ejemplares.

 

Colección compuesta por más de 500 piezas de vidrio, fechadas entre los siglos XVIII y XIX. Reúne depósitos del Ministerio de Educación y Cultura adscrita al Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, del Museo Nacional del Prado, de Patrimonio Nacional, además de fondos propios. Se organiza cronológicamente por estilos y técnicas de la siguiente manera:

Periodo Barroco:
1727 - 1787

La decoración grabada a rueda y dorada fue la técnica más utilizada durante este periodo siguiendo modelos bohemios. Los temas decorativos más recurrentes fueron principalmente florales.

Las arañas de este periodo cuentan con fustes balaustrados y retorcidos brazos y cayados, con grandes colgantes en forma de flores de lis, pandelocas, racimos de uvas y capullos florales.

 

Periodo Clasicista:
1787 - 1810

Durante el reinado de Carlos IV se imponen otras técnicas decorativas más acordes a las nuevas tendencias imperantes: la decoración esmaltada, dorada a fuego y la tallada.

Los repertorios esmaltados más utilizados en La Granja durante este periodo fueron principalmente florales, además de paisajes con escenas y orlas florales con inscripciones. Perfilando molduras y rebordes al igual que en la porcelana, suelen aparecer filetes dorados.

El vidrio preferido para decorar con esmaltes era el vidrio blanco de leche, pretendiéndose así imitar mejor la preciada porcelana china.

Periodo Imperio:
1815 - 1833

La decoración esmaltada floral se vuelve esquemática, predominando motivos florales organizados en anchos frisos. Los más comunes cuentan con racimos de uvas intercalados por hojas de parra y retorcidos zarcillos. Repertorios de nuevo influenciados por manufacturas bohemias.
La decoración floral y tallado alcanzan una calidad sorprendente. Prueba de ello son los vasos grabados con el escudo real de Fernando VII que conserva Patrimonio Nacional y que pueden verse en la sala.

Periodo Historicista:
1833 - Segunda mitad S.XIX

La decoración se encasilla en modelos seriados, intentando revivir antiguos diseños de la época de Carlos IV, e incluso Fernando VII. La decoración más utilizada fue la esmaltada, de tipo floral, y organizada en anchos frisos, guirnaldas, ramos sueltos o rodeando amaneradas inscripciones doradas, como “Cariño eterno”, “Para mi adorada”, etc.
Son muy frecuentes los vasos o copas de recuerdo, portando en sus frentes motivos típicos del Palacio de La Granja e iniciales grabadas,

 

Cristal de La Granja. Salas Expositivas.
Cristal de La Granja. Vinagreras. Talladas y doradas.
Cristal de La Granja. Licorera. Tallada y dorada.
Cristal de La Granja.  Detalle de Arañas en Techo de la Sala.
Cristal de La Granja. Vitrinas.
Importancia Sala: 
4

Vidrio Centroeuropeo S. XVI - XIX

La sala de vidrio europeo muestra una importante colección de botellas y envases de los siglos XVI al XIX, propiedad de la FCNV, compuesta por más de 300 piezas para usos muy diversos, como farmacéutico, envasado, almacenaje, transporte, perfumería, tabaco, y otras funciones más especiales.

La gran mayoría de estos recipientes poseen una tonalidad verdosa traslúcida propia del color natural del vidrio, desde un verde oliva, a un verde más oscuro. Ya no interesa elaborar un vidrio completamente transparente o traslúcido, sino todo lo contrario, interesa oscurecer la gama cromática de los recipientes para proteger los contenidos de la luz natural.

Un gran número de botellas portan en uno de sus frentes sellos estampados con las iniciales del propietario, la fecha de envasado, e incluso la ciudad o la villa de procedencia. Algunas han sido rescatadas de naufragios marinos, una bella pátina irisada delata esta procedencia.

Sala de Raspamento.

Al atravesar la sala de descanso del museo, nos encontramos con la Nave de Raspamento, un gran espacio de planta rectangular con un estrecho corredor en el centro, soportado por dos hileras de pilares y arcos rebajados, todo ello de granito.

Prevista ubicar en un principio en la zona Norte del recinto del edificio, como indica el plano del aparejador Joseph Díaz Gamones, la sala de raspamento finalmente se instala en la zona Oeste del recinto, debido muy posiblemente a que estas labores de raspado de lunas precisaban luz suficiente durante el mayor número de horas al día.

En esta sala era donde se raspaban y desbastaban las lunas de vidrio destinadas a los espejos. Aún se conservan en el suelo grandes losas de granito, utilizadas en el siglo XVIII para raspar manualmente las lunas de grandes dimensiones.

En la actualidad se encuentran las colecciones de vidrio centroeuropeo de los siglos XVI al XIX, cristal de La Granja de los siglos XVIII al XIX y la máquina del Agua.

Sala de Vidrio europeo.
Sala de Vidrio europeo.
Sala de Vidrio europeo.
Sala de Vidrio europeo.
Sala de Vidrio europeo.
Importancia Sala: 
4
Suscribirse a de Raspamento