de Raspamento (Planta 1)

Entre Maleza, Pablo Pizarro

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

ENTRE MALEZA. PABLO PIZARRO

 

Pablo Pizarro, el escultor de los árboles de vidrio, presenta este viernes, 31 de mayo a las 19:00 horas, “Entre maleza”, su última exposición en el Museo Tecnológico del Vidrio de la Real Fábrica de Cristales de La Granja.

 San Ildefonso, 30 de mayo de 2019

Esta exposición muestra la obra más reciente de Pablo Pizarro, donde el acero ha ido perdiendo protagonismo llegando a aparecer de manera casi testimonial, como una estela del pasado. Grandes troncos de madera son habitados por múltiples organismos vítreos que forman un nuevo universo onírico. En su obra da vida a una serie escultórica en la que lo orgánico y lo inerte se combinan.

Vidrio y madera entrelazados con un mensaje común: el arte consiste en transformar, en reutilizar,  para no sucumbirnos.

El escultor Pablo Pizarro vuelve a subrayar su compromiso con la urgencia climática con su nueva muestra: “Entre Maleza”.  Una veintena de obras con las que el artista recuerda que la materia (como la energía) no crea ni se destruye, sólo se transforma. Reutilizarla (para el arte) cuando otros la desechan (incluso en su vida cotidiana) es su principio fundamental.  

Vidrio reciclado y troncos en descomposición, atacados por el clima, hongos o insectos, son para él elementos recuperados y dignificados, dotándolos de una auténtica alma vítrea.

Pizarro reconquista así este espacio de La Granja granjeándose, con su arte coherente, la valoración positiva de aquellas personas que son conscientes del momento decisivo que vivimos en el planeta y la necesidad de expresarlo con elementos nacidos de sus propias entrañas.  Así, los árboles, los troncos, cobran dignidad en la obra de este artista castellano multidisciplinar, que propone dejar de utilizarlos como mero combustible para enmarcar la luz de su otro gran elemento: el vidrio, al que la madera reconoce como un elemento hermano por parte madre, de la madre  Naturaleza.

Foresta y cristal que ponen en valor lo que los seres insensibles no valoran: los troncos tienen madera de material noble y el vidrio es capaz de reflejar (de reflejarnos) que estamos en un momento definitivo e irreversible de nuestra especie.  El que ambos materiales se unan para pedir a gritos ayuda es algo más que una propuesta artística; es una necesidad, un compromiso creativo con la autosupervivencia; un principio de conservación que aspira a abortar un final ya suficientemente guionizado.

Escultura que es Cultura. Cultura tecnológica la de este escultor/ingeniero industrial  que recuerda que el progreso es compatible con la conservación inteligente.  De la misma manera que este mensaje conservacionista es compatible también con la sensibilidad y la belleza. Porque el vidrio es luz y Pablo Pizarro incorpora este tercer elemento (la luz) para destacar las dimensiones de sus materiales.  Focos que ponen el suyo  sobre las oquedades, el color y el volumen de unas piezas con madera de perdurar, con la claridad de un vidrio que es reflejo de la última faceta creativa del artista: la imagen, el video, que es como el vidrio pero proyectando la “r” de “reciclado responsable” sobre la pantalla de nuestra conciencia colectiva.

Por eso, la iluminación de “Entre maleza” es cuasicinematográfica. Película apocalíptica que rueda Pablo Pizarro desde un arte matérico en extinción. Sus protagonistas (el vidrio y la madera), son los Humphrey Bogart y la Ingrid Bergman de esta Casablanca que es la naturaleza, casa común de negro futuro. “Entre Maleza”, que es color, trata de evitarlo.

vidrio y madera entrelazados
vidrio y madera entrelazados
vidrio y madera entrelazados
vidrio y madera entrelazados
vidrio y madera entrelazados
Importancia Sala: 
1
Año: 
2019

Pedro García. Pliegues

Exposición  temporal en el Museo Tecnológico del Vidrio:

 PEDRO GARCÍA. PLIEGUES

 

El jueves, 8 de Noviembre de 2018, a las 19:00 hrs, tendrá lugar en la Real Fábrica de Cristales de La Granja, la inauguración de la exposición temporal:

 

Pedro García. Pliegues

 

Escultor autodidacta, con unos 40 años dedicados al vidrio, representa uno de los máximos exponentes de la escultura contemporánea en España.

La exposición presenta sus últimas obras, realizadas en su mayoría de vidrio laminado y termoformado, es decir, vidrio fundido en molde, con inclusiones y efectos de texturas irregulares, unas veces suaves, pulimentadas y otras rugosas y ásperas que parecen ocultar vida interior y nos invitan a acariciarlas. Pequeños  universos cargados de energías vitales  que nos incitan a la meditación.

Partiendo de láminas de vidrio incoloro procede a pintar cada una de las láminas, incluyendo sustancias orgánicas e inorgánicas intercaladas en su interior. Posteriormente somete a estas láminas de vidrio a altas temperaturas, hasta convertirlas en una masa que se desliza con el calor en el interior de un molde, al igual que la lava de un volcán. El vidrio así tratado termina fundiéndose con los materiales que lo acompañan hasta constituir una unidad.  El resultado son grandes volúmenes de vidrio que se trabajan posteriormente en frío mediante cortes y pulidos.

La Naturaleza es una constante fuente de inspiración en su obra, cuya estructura responde a soluciones organicistas, combinando frecuentemente el vidrio con el hierro, que sirve en ocasiones como un sólido soporte y en otras adquiere protagonismo, como parte integrante de la obra.

 

Cabeza circular detalle
Deslizandose
Silla
Importancia Sala: 
1
Año: 
2018

BARRY WOLFRYD: COMMON GROUND

La Real Fábrica de Cristales de La Granja inaugura el Jueves 29 de junio, a las 19:00 horas, la  Exposición comisariada por Aldo Flores: “Common Ground” (Intereses compartidos) del artista Barry Wolfryd.

Barry  Wolfryd, artista  nacido  en  Los  Ángeles y naturalizado mexicano, ha  llevado  a  cabo  la  mayor  parte  de  su  carrera  artística  en  México,  donde  ha  vivido  durante  los  últimos  35  años.  Sus primeros ensayos creativos estaban influenciados por  la  música  de  los  años  sesenta  y  la  escena  artística  de  Nueva  York.   

Wolfryd comenzó  sus  estudios  artísticos  en  1972  en  el  Housatonic  Community  College,  en  Bridgeport,  Connecticut.  A  los  22  años  se  trasladó  a  México.  Se  instaló  en  Cholula,  Puebla  y  prosiguió  sus  estudios  en  la  Universidad  de  las  Américas.  En  1975  se  inscribió  en  el  Instituto  Allende  en  San  Miguel  Allende,  Guanajuato.  En  1982  estudió  en  el  Instituto  de  Arte  de  Chicago  y  en  1984  en  el  Instituto  Nacional  de  las  Artes  en  San  Luis  Potosí.  En  1985  se  mudó  a  Ciudad  de  México,  donde  amplió  sus  actividades  artísticas.  Wolfryd  se  convirtió  en  un  agente  activo  en  la  nueva  visión  y  dinámica  que  superó  a  lo  establecido  por  la  generación  anterior de  artistas,  como  Cuevas  y  Tamayo. 

En  1986  tuvo  su  primera  exposición  individual  importante  y  comenzó  a  participar  en  muestras  nacionales  e  internacionales  en  capitales  como  Ciudad  de  México,  Chicago,  Dallas,  San  Antonio,  Los  Ángeles,  Nueva  York  y  Roma.  En  1987  inició  su  colaboración  con  el  Salón  dès  Aztecas,  un  grupo  artístico  que  rompió  con  las  tendencias  dominantes  en  las  artes  visuales  en  México,  mediante  la  adopción  de  espacios  públicos  y  edificios,  para  intervenirlos  de  manera  colectiva.   

Fundó  en  1998  el  espacio  experimental  Out  Gallery  que,  junto  con  el  Salón  dès  Aztecas,  La  Zona  y  La  Quiñonera,  crearon  uno  de  los  fenómenos  artísticos  más  dinámicos  de  Ciudad  de  México.  En  Los  Ángeles, abrió  un  taller  en  The  Brewery (2005-2008),  un  conglomerado  de  más  de  150  estudios  de  creadores  artísticos.  Allí su  obra  tomó  una  nueva  dirección,  con  un  enfoque  político  y  cuestionador  del  consumismo.  Entre  2008  y  2011,  de  nuevo  en  México,  realizó  una  serie  pictórica  para  documentar  la  violencia  que  padece  el  país  como  resultado  de  las  actividades  del  crimen  organizado. 

A  partir  de  2014,  Wolfryd  comenzó  a  producir  obras  y  a  presentarlas  con  mayor  frecuencia  en  Europa.  En  el  verano  de  ese  año  expuso  en  Berlín  y  creó  una  serie  de  esculturas  de  vidrio  en  Murano,  en  el  taller  Berengo  Studio.  En  2016  expuso  en  el  Museo  d’arte  Moderna,  de  Trieste,  Italia.  Invitado  por  el  Museo  Tecnológico  de  la  Real  Fábrica  de  Cristales  de  La  Granja,  ha realizado, durante el primer trimestre de este año,  una  nueva  serie  de  esculturas  en  vidrio  para  la  muestra  individual que se celebra ahora.  La  obra  fue  producida  tanto  en  los  talleres  de  la  propia  Real Fábrica de Cristales, como  en el Berengo Studio de Murano.  La  exhibición  pasará  al  museo  MAVA,  de  Madrid,  en  2018. 

Según el artista “la  escultura,  la  pintura,  son  mares  reducidos  por  parámetros  ligados  al  tiempo.  Un  universo  estrecho  de  esperanzas,  aun  no  concebido,  y  atrapado  en  sus  propios  límites  físicos.”  Sus  esculturas  y  lienzos  buscan  sembrar  una  sola  idea  que  pueda  comunicar  un  infinito  de  ellas. Mediante el uso de elementos  iconográficos  y  simbólicos  intenta  revelar  la  existencia  de  ciertos  aspectos  de  nuestra  realidad:  ya sea en la  vida  cotidiana,  en el hogar,  en  la  política,  en  el  mapa  mundial,  en  el  amor  en  definitiva, su obra se establece como  un  grito,  una  reflexión de temática social.

En palabras del crítico de arte José Manuel Springer: “En  estas  obras  encontramos  una  crítica  al  origen,  pues  nada  de  lo  que  está  plasmado  en  este  mundo  predominantemente  visual  en  el  que  vivimos  es  original.  Las  identidades  que  se  forman  a  partir  de  la  imagen  son  tan  solo  pasajeras.  Quizá  lo  único  que  podría  decirse  con  certeza  sobre  las  pinturas  de  este  artista  y  el  mundo,  es  que  todo  es  una  ficción,  una  verdad  a  medias,  una  mentira  dulcificada  por  el  humor  y  la  coincidencia  de  varios  mundos  que  efímeramente  coinciden  en  una  pintura.”   

La exposición “Common  Ground”  prosigue  su  indagación  artística  sobre la iconografía,  carga  simbólica  y  capacidad  para  formar  narrativas de los  objetos.  Para ello utiliza  objetos  susceptibles  de  ser  convertidos  en  iconos  para  crear  mensajes  sobre  nuestra  experiencia  en  común  como  seres  sobre  este mundo.  En definitiva, con ello se pretende comprender nuestro entorno  sociocultural  y  sus  implicaciones sociales. 

Web site del artista: Barry Wolfryd

Doc. gráfico de la inauguración: 29 de junio 2017

 Cartel Exposición Barry Wolfryd

Pistache, Menta y Sangre
Salvación. Óleo, Encausto sobre loneta 2015
Perdiendo la cabeza por el amor.
En Las Nubes o El Domo de Pensamiento
Importancia Sala: 
1
Año: 
2017

No Limits

No Limits
del 24 de marzo de 2017 al 04 de junio de 2017

 

La FCNV quiere dar a conocer, con esta exposición, las obras de vidrio contemporáneo, realizadas en la República Checa, consideradas hitos del panorama artístico contemporáneo europeo.

La exposición No Limits tiene como principal objetivo mostrar la rica variedad de enfoques creativos de los artistas de vidrio checo que han dejado una huella imborrable en el arte contemporáneo actual. La muestra reúne 25 obras de vidrio realizadas en la República Checa desde 1987, es decir, tras la implantación de políticas aperturísticas propiciadas por la Perestroica, hasta la actualidad. Se dan a conocer obras,  tanto de los principales fundadores del movimiento de arte contemporáneo en vidrio, como de las principales figuras de las escuelas de vidrio ( Železný Brod, Kamenický Šenov, Nový Bor o Valašské Meziříčí), y Universidades (UPM Praha, UJEP Ústí nad Labem, UJTB Zlín, TU Liberec, JU České Budějovice), además de otros artistas independientes.

Artistas participantes:

Fundadores del Vidrio Contemporáneo Checo:
Libenský – Brychtová; René Roubíček y Vladimír Kopecký.

Profesores de Universidades:
Rony Plesl; Klára Horáčková; Ilja Bílek; Lada Semecká; Petr Stanický; Oldřich Plíva y Věra Vejsová.

Profesores de Escuelas de Vidrio:
Pavel Kopřiva; Petr Stacho; Milan Krajíček; Milan Handl; Stanislava Grebeníčková; Ondřej Strnadel; Josef Divín; Martin Hlubuček; Libor Doležal e Ivana Houserová.

Artistas independientes:
Vladimir Klein; Pavlína Čambalová; Martin Janecký; Jiří Pačinek y František Janák

 

Agradecemos al Centro Checo y al Museo Glass and Jewellery in Jablonec Nad Nisou la oportunidad de poder mostrar en el Museo Tecnológico del Vidrio esta interesante exposición.

Web Centro Checo madrid.czechcentres.cz/

Web Museo Glass and Jewllery http://www.msb-jablonec.cz/en/

Panel Museo
Ambalova
 zrcadleni
Divin
Doleal
The Beginning of the end. Grebeníƒková
Handl
Hlubuƒek
Importancia Sala: 
1
Año: 
2017

Estancias de Carlos León

El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, y la Real Fábrica de Cristales de La Granja acogerán simultáneamente la exposición “Estancias”, del artísta Carlos León, distinguido recientemente con el Premio Cultura en la categoría “Artes por la Comunidad de Madrid 2014 y Premio Arte y Mecenazgo 2016” de Fundación La Caixa.

Carlos León es un artista en cuya obra subyace una cierta noción de paisaje, pero a una escala en la que sus lugares de inspiración parecen abstracciones. Desde hace años, suele dedicar buena parte de su tiempo a ensamblar objetos, combinando piezas de chatarra, mobiliario obsoleto y otros desechos, armando con ellos metáforas de significados imprevistos.

La exposición podrá visitarse desde el 17 de Febrero hasta el 4 de Junio. En horario de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 de martes a viernes; y de 11:00 a 15:00 los domingos y festivos. Se trata de una muestra dividida en cuatro espacios diferentes del Museo, Estancias, en los que se muestran, combinados en distintas proporciones, pinturas, fotografías y objetos, en un intento de trasladar al Museo el ambiente multidisciplinar del estudio del artista.

La exposición contiene, además, una serie de naturalezas muertas realizadas a base de fragmentos de cristal roto, ensamblados unos con otros, procedentes de los hornos de la Real Fábrica de Cristales de La Granja. En esta última, se ubica, además, una quinta estancia con el título de Pintura en transparencia, donde, junto a las obras a base de cristal, encontraremos también montajes de láminas de poliéster. Esta última “estancia” podrá visitarse en horario de 10:00 a 15:00 de martes a viernes, domingos y festivos; y de 11:00 a 18:00 los sábados.

Información sobre el artista: http://carlosleonarte.com/

Invitación Exposición Carlos León
Carlos León
Carlos León
Carlos León
Carlos León
Carlos León
Importancia Sala: 
1
Año: 
2017

Belenes 2016

La muestra reúne Belenes procedentes de todo el mundo, realizados en todo tipo de materiales, como barro, porcelana, cristal, metales, tejidos, madera, productos vegetales, marfil, semillas, calabazas, hojas de maíz o de plátano, cáscara de nuez, de coco o de huevo, piedra e incluso papel.

De cerámica, de porcelana, de cristal, de madera o de piedra son las miles de figuras que llenan las vitrinas, en las que pueden verse desde pesebres en miniatura montados en la cáscara de una nuez hasta casi cuatrocientos en papel desplegable.

Fabricados en tela, tejidos a ganchillo o realizados en cáscara de huevo son otros de los nacimientos, pertenecientes a una colección privada, procedentes de países europeos con gran tradición belenística como Noruega o Eslovaquia u otros más lejanos como Brasil, Sri Lanka, Israel, México, Rusia o Costa Rica.

benes 2016
Belenes 2016
Belenes 2016. Invitación
Importancia Sala: 
1
Año: 
2016

Arte Vetraria Muranese. (A.Ve.M.)

Arte Vetraria Muranese. (A.Ve.M.)
Colección Lutz H. Holz

Se prorroga hasta el 23 de octubre de 2016.

Murano, una pequeña isla de la laguna de Venecia, ha sido conocida durante siglos como uno de los lugares más importantes en la historia del vidriero europeo. Tras la II Guerra Mundial, la producción de vidrio en Murano alcanzó un nuevo periodo álgido al surgir la figura del artista en la producción de vidrio. La combinación de maestros sopladores con diseñadores dio lugar a verdaderas obras maestras, que en la actualidad no se consideran objetos de uso diario, sino auténticas obras de arte.

La fábrica de vidrio Arte Vetraria Muranese, más conocida como A.Ve.M.  fue fundada en 1932 en Murano por Galliano Ferro, Emilio Naso y Antonio Luigi-Ferro, junto con sus hijos, Ottone y Edigio. La fábrica trabajó con las técnicas más exquisitas del vidrio veneciano entre los años 30 y los 70.

Hacia 1940 el director artístico Giulio Radi introdujo en las primeras obras técnicas innovadoras, a base de gradaciones de color, empleando para ello tratamientos en la superficie de los vidrios, a través de productos químicos y láminas de oro y plata.

Tras la muerte prematura de Radi en 1952, Giorgio Ferro le sucede como director artístico en 1955, continuando la labor de su padre con una nueva producción, conocida  por la serie de vidrio escultórico, denominadas Anse Volanti, obras realizadas con vidrio grueso, monocromo y grandes asas, obtenidas a través de perforaciones, con superficies iridiscentes.

Una gran variedad de colores fue la producción mas conocida del diseñador Ansolo Fuga que trabajó para A.Ve.M. como freelance, desde 1955 hasta 1969, utilizando vidrio lattimo y murrinas de colores brillantes para sus grandes piezas de vidrio, caracterizadas por tener formas asimétricas y decoraciones abstractas. En la actualidad A.Ve.M. se encuentra sin actividad.

La Fundación Centro Nacional de Vidrio agradece al coleccionista su generosa colaboración en esta exposición.

Con la colaboración de

Cartel Arte Vetraria Muranese

Arte Vetraria Muranese. (A.Ve.M.). Colección Lutz H. Holz
Arte Vetraria Muranese. (A.Ve.M.). Colección Lutz H. Holz
Arte Vetraria Muranese. (A.Ve.M.). Colección Lutz H. Holz
Arte Vetraria Muranese. (A.Ve.M.). Colección Lutz H. Holz
Arte Vetraria Muranese. (A.Ve.M.). Colección Lutz H. Holz
Arte Vetraria Muranese. (A.Ve.M.). Colección Lutz H. Holz
Importancia Sala: 
1
Año: 
2016

Tapio Wirkkala. Un poeta del cristal y la plata.

 

 Tapio Wirkkala.
Un poeta del cristal y la plata.
Colección Kakkonen

Introducción

Una exposición organizada conjuntamente con el Suomen Lasimuseo, en Riihimäki, Finlandia, que reúne una selección de 200 obras de vidrio diseñadas por Tapio Wirkkala para Iittala y de plata para Kultakeskus. Además de piezas sobradamente conocidas, la muestra cuenta con obras más desconocidas y de cierta rareza, procedentes todas ellas de la colección Kakkonen, a excepción de algunas obras que provienen de los fondos del Suomen Lasimuseum de Riihimäki, en Finlandia. Esta excepcional exposición, celebrada en 2015, centenario del nacimiento de Tapio Wirkkala (1915-1985), ha sido organizada gracias a la colaboración del Suomen Lasimuseum de Riihimäki.

El diseñador, escultor y académico tapio Wirkkala fue la figura principal de la industria artística finlandesa, cuyas obras de vidrio, cerámica, madera y plata embelesaron los círculos artísticos internacionales, en los años 50 y 60, creando la base para la reputación internacional del diseño finlandés.

Su obra abarcó una gran variedad de objetos para el hogar, incluso para el arte monumental y escultura abstracta. Wirkkala trabajó para numerosas empresas finlandesas, entre ellas, la fábrica de vidrio de Iittala, además de empresas en Italia, como la fábrica de vidrio de Paolo Venini, y en Alemania, como la fábrica de porcelana de Rosenthall. Sin embargo, Tapio Wirkkala es conocido en Finlandia sobre todo como artista y diseñador de Iittala. Donde entra a trabajar tras ganar, en 1946, el primer premio del concurso de diseño en vidrio de Karhula-Iittala.

Sus diseños fueron presentados en numerosas exposiciones nacionales e internacionales y fueron premiados en un gran número de ocasiones.

En los años 50 el diseño finlandés logró al igual que el escandinavo en general una reputación internacional a través de un estilo de líneas puras y sencillas. Los objetos premiados eran verdaderos objetos de arte únicos.

En cuanto a su labor como diseñador de plata, Tapio Wirkkala diseñó desde principios de 1950 objetos de plata muy diversos para la compañía Kultakeskus, incluyendo cuencos naturalistas, con formas de hojas y flores o vasos con formas de tulipán.

Un claro referente para Wirkkala fue Laponia donde viajaba con asiduidad para encontrarse con la naturaleza. Las citas al entorno natural de Laponia pueden contemplarse en muchas de sus obras.

El coleccionista de arte Kyösti Kakkonen ha reunido durante tres décadas cerámica, plata y vidrio finlandés. La colección de vidrio y plata de Wirkkala, en particular, es una de las de mayor interés para él.

Tapio Wirkkala. Un poeta del cristal y la plata.
Tapio Wirkkala. Un poeta del cristal y la plata.
Tapio Wirkkala. Un poeta del cristal y la plata.
Tapio Wirkkala. Un poeta del cristal y la plata.
Tapio Wirkkala. Un poeta del cristal y la plata.
Tapio Wirkkala. Un poeta del cristal y la plata.
Tapio Wirkkala. Un poeta del cristal y la plata.
Importancia Sala: 
1
Año: 
2015

Octavio Botas. El Arte de Tallar el Cristal

Octavio Botas: El arte de Tallar el cristal
en el Museo Tecnológico del Vidrio

Una exposición, organizada conjuntamente con la Cámara Municipal de Marinha Grande y el Museo del Vidrio de dicha ciudad, que reúne una selección de 75 obras de cristal talladas, cedidas por el artista y por el Museo de Vidrio de Marinha Grande de Portugal para su exhibición en el Museo Tecnológico del Vidrio.

Autodidacta de formación, Octavio Botas entra a trabajar a los 11 años en el taller de Helio Nobre de Carvalho, en Marinha Grande, Portugal, donde comienza a introducirse en el arte de tallar. A los 18 años se traslada a la antigua Fábrica Marquês de Pombal, (posteriormente VICRIS), donde perfecciona la técnica, al trabajar con los maestros José Bizarro y Afonso Roldão.

A finales de 1960 entra a trabajar en la Fábrica-Escola Irmãos Stephens (FEIS), antigua Real Fábrica de Vidros de Marinha Grande, donde alcanzó el grado mas alto de maestría al trabajar con grandes maestros como Rui Salvador, Joaquim Agostinho o Joaquim Ferreira, consolidándose como uno de los mejores talladores de esta ciudad, con obras de extraordinaria calidad y belleza.

Entre 1980 y 1990 da clases de talla en FEIS y en la Escuela Profesional y Artística de Marinha Grande.

En la actualidad, aunque retirado, sigue trabajando en su propio taller, aunque cada vez con menor frecuencia.

 

Octavio Botas: El arte de Tallar el cristal
Octavio Botas: El arte de Tallar el cristal
Octavio Botas: El arte de Tallar el cristal
Octavio Botas: El arte de Tallar el cristal
Octavio Botas: El arte de Tallar el cristal
Octavio Botas: El arte de Tallar el cristal
Octavio Botas: El arte de Tallar el cristal
Octavio Botas: El arte de Tallar el cristal
Importancia Sala: 
1
Año: 
2015

Luis Moro Reflejos. Un sueño francés en La Granja

Luis Moro Reflejos.
Un sueño francés en la Granja.
Un sueño español en Castres.

27 de junio de 2008 - 11 de enero de 2009.

Organizadores:

Ayuntamiento de La Granja de San Ildefonso
Fundación Centro Nacional del Vidrio

Obras:

Esculturas de vidrio: 25
Acuarelas: 90
Pinturas: 40

 
Luis Moro nos presenta de forma poética su visión de dos localidades unidas por su propio pasado: Castres y La Granja. La muestra fue presentada recientemente en el Museo Goya de Castres y se exhibe ahora en el Museo Tecnológico del Vidrio, en colaboración con el Ayuntamiento de La Granja. Como dice J. Antonio Gómez Municio "Esta exposición se construye, por tanto, en torno a una idea luminosa: el reflejo de dos ciudades, dos países, dos culturas. De un lado, La Granja de San Ildefonso, un trozo de Francia en España con su palacio y sus fuentes a la manera versallesca; de otro, Castres, un trozo de España en Francia, con su museo Goya, en el que podemos encontrar extraordinarias obras de pintura española. Ambas ciudades se reflejan en un universo de jardines y pintura como queriendo celebrar a su manera el segundo centenario de la guerra que enfrentó a los dos países, hablando de la cultura como lugar de encuentro y de reflexión".

Moro visiona los reflejos que entrelazan el pasado y la modernidad de ambos lugares con especial referencia a las fuentes y a su mitología, así como a los jardines de este Real Sitio de La Granja, donde la impronta francesa quedó plasmada y el artista actualiza con múltiples lenguajes plásticos.

La exposición reúne obras en vidrio creadas por Luis Moro junto con los maestros vidrieros en los hornos de la Real Fábrica de Cristales, fusionando lenguajes contemporáneos con las técnicas tradicionales, así como una serie de acuarelas titulada delirios de Frémin y Tierry, y varias series de pinturas denominadas fuentes y mitos, o el elemento líquido. Luis Moro se centra en el agua como el cuarto elemento clave en la construcción y en los diseños de los jardines. Se trata por tanto de dos elementos fundamentales existentes en La Granja: el agua y el cristal, así como sus reflejos, que crean un juego sin par y de infinitos matices, utilizando el ultramar como color aglutinador de la muestra, en los vidrios y en los lienzos.

Web: www.luis-moro.com

Importancia Sala: 
1
Año: 
2008

Páginas

Suscribirse a de Raspamento (Planta 1)