Historia

 

La Real Fábrica de Cristales de La Granja, nacida al calor de la nueva dinastía borbónica, constituyó uno de los ejemplos de manufacturas reales más importantes de toda la España dieciochesca. Como el resto de manufacturas reales, la Real Fábrica de Cristales de La Granja se enmarca dentro del reformismo borbónico cuyo principal objetivo era reducir la masiva importación de objetos suntuarios extranjeros mediante el fomento y la protección de la industria nacional. Con estos mismos objetivos se establecieron una serie de manufacturas protegidas y financiadas por la Corona: Real Fábrica de Cristales de La Granja, de Tapices de Santa Bárbara, de Porcelana del Buen Retiro, etc., en las que se invirtieron cuantiosas sumas asignadas a su costoso mantenimiento y a la adquisición de tecnología y personal especializado extranjero. El principal objetivo de estas manufacturas era abastecer de objetos suntuarios los Palacios y residencias reales de forma que pudiera emularse el lujo de los Palacios de la Corte europea sin necesidad de recurrir a costosas importaciones. Nunca se escatimaron esfuerzos ni dispendios económicos si éstos iban orientados a incrementar la calidad o a disminuir los costes de manufacturación. En esta prestigiosa manufactura se dieron cita los avances tecnológicos y artísticos más relevantes y ambiciosos de toda la Europa ilustrada, se utilizaron máquinas hidráulicas accionadas por grandes norias giratorias que daban movimiento a telares de pulidores y raspadores para desbastar las lunas de vidrio, máquinas que agilizaban los acabados de las piezas, ajustando tapones, quitando puntiles o realizando roscas; es decir, una verdadera tecnología punta, a la altura de los países vidrieros más avanzados del momento.

 

1727
 

Por orden del Sr. Secretario de Estado, Joseph de Patiño, Ventura Sit  comienza a trabajar vidrio plano en un pequeño horno situado en una barraca del Real Sitio, mandada construir por Andrea Procaccini.

 

1737
 

Una nueva fábrica de vidrios planos se construye 100 pies mas debajo de la antigua, tras la Ermita de los Dolores, en el lugar llamado actualmente como “La Calandria”.

 

1746
 

Llegan los maestros franceses y se establece en San Ildefonso la fábrica de labrados y en Madrid, los almacenes generales, las salas de batir hojas de estaño, de azogar espejos, de óptica y el almacén de ventas.

 

1750
 

Llegan maestros bohemios/alemanes a San Ildefonso y se establece la fábrica de entrefinos.

 

1770
 

La antigua fábrica de vidrio planos de “La Calandria” se incendia y se  construye una fábrica nueva, extramuros del recinto del Real Sitio. Único edificio que se conserva en la actualidad.

 

1804
 

Establecimiento de la Fábrica de Cristales en la Villa de Coca.

 

1808
 

Cierre de las Reales Fábricas de Cristales, como consecuencia de la Guerra de la Independencia Española.

 

1815
 

Resurgimiento de la Real Fábrica por mandato de Fernando VII

 

1833
 

Tras el fallecimiento del Soberano, se produce el cierre de la Real Fábrica de Cristales.

 

1833-1840
 

La Real Fábrica de Cristales se arrienda a particulares, bajo la Regencia de Mª Cristina de Borbón-Dos Sicilias.

 

1856-1899
 

La familia Bourgón arrienda la Real Fábrica para producir vidrio.

 

1899-1906
 

Eugenio Simón y Sandé arrienda la Real Fábrica para instalar una fábrica de hebillas.

 

1907
 

Luís de Castro y Lozano arrienda la Real Fábrica para continuar con la industria de hebillas.

 

1909
 

Se traspasa el edificio a Pascual la Rosa e Infanzon.

 

1911-1928
 

La “Sociedad Cooperativa Obrera Esperanza” arrienda la Real Fábrica para producir vidrio plano, mediante la técnica de “manchones”.

 

1930- pp.60
 

Se inicia en “Esperanza” la producción de fibra de vidrio por estirado (seda) por el procedimiento Gossler. Un año mas tarde, da comienzo la producción de fibra de aislamiento (lana) por centrifugado, sistema Hager.

 

1972
 

Finalizado el contrato de arrendamiento por “Esperanza”, se abandona el edificio de la Real Fábrica de Cristales.

 

1982
 

Se constituye la Fundación Centro Nacional del Vidrio para recuperar el edificio abandonado y albergar un Museo Tecnológico, una Escuela del Vidrio y un Centro de Investigación y Documentación Histórica. Una fundación privada de interés general regida por un Patronato.

 

Galería Fotográfica